EQUILIBRIO DE GIBBS DONNAN
El
equilibrio de Gibbs - Donnan es el equilibrio que se produce entre los iones que
pueden atravesar la membrana y
los que no son capaces de hacerlo. Las composiciones en el equilibrio se ven
determinadas tanto por las concentraciones de
los iones
como por sus cargas.Cuando
partículas de gran tamaño cargadas eléctricamente, como las proteínas,
que no se difunden a través de una membrana semipermeable están
presentes en un compartimento fluido
como el vascular, atraen los iones
cargados positivamente y repelen los iones cargados negativamente (tal y como
aparece en la figura). Como consecuencia de ello, se establece un gradiente
eléctrico y sendos gradientes de
concentración de los iones,
estos dos últimos iguales y de signo opuesto. En el equilibrio, los productos
de las concentraciones iónicas de cada lado de la membrana son
iguales. En consecuencia, la concentración de partículas es desigual a ambos
lados de la membrana y
se establece un gradiente
osmótico en dirección hacia el compartimiento que contiene las proteínas.
Esta presión
osmótica en el equilibrio de Gibbs-Donnan es de unos 6-7 mm de
Hg. El efecto de Donnan sobre la distribución de los iones difusibles es
importante en el organismo a causa de la presencia en las células y en el
plasma.
TEORÍA RETICULAR.
La doctrina de la
neurona es la idea, fundamental hoy en día, según la cual las neuronas son
la estructura básica y funcional del sistema
nervioso. La teoría fue desarrollada por Santiago Ramón y Cajal a finales
del Siglo
XIX y postulaba que las neuronas son células discretas (no
conectadas para formar un tejido), entidades genética y metabólicamente
distintas, que tienen cuerpo celular y expansiones (axón y dendritas), y
que la transmisión neuronal es siempre unidireccional (desde las dendritas
hasta los axones).
TEORÍA CELULAR
Los conceptos de materia viva y célula están
estrechamente ligados. La materia viva se distingue de la no viva por su
capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las
estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la
materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva.
La
célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la
capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la
responsable de las características vitales de los organismos.
En la
célula ocurren todas las reacciones
químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como especie. Estas
reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para crecer,
reproducirse, repararse y autorregularse; asimismo, produce la energía
necesaria para que esto suceda. Todos los
seres vivos están formados por células, los organismos unicelulares son los
que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen un número
mayor de ellas.
Si
consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, es la unidad de función y es la unidad de origen; esto, finalmente es
lo que postula la Teoría celular moderna. Llegar a estas conclusiones no fue
trabajo fácil, se requirió de poco más de doscientos años y el esfuerzo de
muchos investigadores para lograrlo.
Quienes
postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y entre ellos podemos
mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y
Rudolph Virchow. Es importante hacer notar que el estudio de la célula fue
posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590;
algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550,mientras que otros opinan
que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia 1590.
A Robert Hooke se le menciona porque fue el
primero en utilizar la palabra "célula",
cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Hooke
no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho
estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de manera semejante a las
celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la
palabra célula.
En
1824, René Dutrochet fue el primero
en establecer que la célula era la unidad básica de la estructura, es decir,
que todos los organismos están formados por células.
Para
1838 Mathias Schleiden, un botánico
de origen alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales
estaban formados por células. Al año siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann extendió las
conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para
toda forma de vida.
Finalmente,
en 1858, Rudolf Virchow al
hacer estudios sobre citogénesis de los procesos cancerosos llega a la
siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o
como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula".
La Teoría Celular, tal como se la
considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:
1. En principio, todos los
organismos están compuestos de células.
2. En las células tienen lugar las
reacciones metabólicas de organismo.
3. Las células provienen tan solo de
otras células preexistentes.
4. Las células contienen el material
hereditario.
Si
consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los
seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento
como organismo y es la unidad de origen
porque no se puede concebir a un organismo vivo si no esta presente al menos
una célula.
Microscopio
El ser humano posee el sentido de
la vista desarrollado. Sin embargo, no se pueden ver a simple vista cosas que
midan menos de una décima de milímetro. Y muchos de los avances en química,
biología y medicina no se hubieran logrado si antes no se hubiera inventado el
microscopio.
El microscópio es un instrumento
que nos permite aumentar el tamaño de las imágenes para conseguir un mayor
poder de resolución. Esto revolucionó el estudio de los seres vivos.
Los
primeros microscópios fueron construidos hacia el año 1600 por Daniela
Giraldo Jimene, por Galileo, según la opinión de los italianos, o por Zacharias
Janssen, según los holandeses. Las primeras publicaciones importantes en el
campo de la microscopía aparecieron entre el 1660 y el 1665.
Sobre mediados del siglo XVII, un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek,
utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera
vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.
Durante
el siglo XVIII, los estudios fueron realizados por Isaac Newton y
Leonhard Euler. Durante este siglo, el microscopio tuvo varios adelantos
mecánicos, los cuales aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque,
por el momento no se desarrollaron mejoras ópticas.
PARTES
-OCULAR:
Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
-El TUBO Óptico se puede acercar o alejar de la preparación
mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para
realizar un primer enfoque.
-REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos.
Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se sulee llamar CABEZAL Y
contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2
lentes)).
- BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede
girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva
varias piezas importantes.
-PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
-OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la
imagen de ésta.
- PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar
la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas
adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal
y transversal de la preparación.
-CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre
la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es
el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
-TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque
y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
- BASE. Sujeccion de todo el microscopio.
Sobre la PLATINA se coloca la preparación que se va a
observar con un Orificio central por el que pasa la Luz procedente del
Espejo. El ESPEJO con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje
giratorio ubicado en la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.